miércoles, 20 de julio de 2016

Els pous de neu

Abans de l'aparició de l'electricitat, les tècniques de conservació dels aliments es basaven en l'ús de la sal, el secat, l'oli, etc. Des del segle XVI fins a finals del XVIII es va donar a Europa un període de clima més gelat i humit que l'habitual, que es va conèixer com la xicoteta edat de gel. Açò va possibilitar la construcció de pous de neu, que "domesticaven" aquest recurs natural per poder comercialitzar amb ell.

La neu i el gel tenien diferents aplicacions, tant en la conservació d'aliments (principalment de peix), com per a usos mèdics (anestèsic local, tractament de les febres i per tallar hemorràgies) i gastronòmics (elaboració de sorbets, gelats i per refredar begudes). Les neveres es construïen de pedra i morter amb uns gruixuts lluïts de calç a l'interior. Són de base circular i tenen una part soterrada mentre que la part del sostre o cúpula sol ser aèria. El pou de neu tenia un sistema de drenatge que eliminava l'aigua formada quan es fonia el gel i que solia acumular-se en un aljub. Al costat del pou es trobava la caseta del nevater. 

Allà pel mes d'octubre començaven els treballs preparatoris, s'aplanava i es netejava de vegetació els voltants del pou per poder arreplegar la neu més neta i, d'una manera més fàcil, es reponia el material necessari com per exemple aixades, pales, cabassos, pilons per compactar la neu..., es posava a punt la palla i s'arreglava la caseta dels nevaters. Per tal que la neu pogués ser recollida es requeria que almenys haguera nevat un pam o pam i mig, i 3 o 4 dies després començava la feina en què hi participaven homes, dones i xiquets ajudats per animals de càrrega. Uns recollien la neu i feien muntons al costat de la nevera, altres amb cabassos l'abocaven per les finestres i dins del pou hi havia més gent que s'encarregava de xafar la gent colpejant-la amb uns pilons al ritme de cançons. Quan una tongada de neu assolia un gruix determinat s'aïllava de la següent mitjançant una capa de palla, que també s'utilitzava per evitar el contacte de la neu amb el fons i les parets del pou. Quan estava ple el pou es posava una altra capa de palla i es tancaven les portes i finestres per conservar millor la neu. A la cava es quedava un vigilant que cuidava la nevera i que era l'encarregat d'extreure'n la neu perquè els traginers la traslladaren durant la nit a les nevateries. 


El punt àlgid del comerç del gel es va assolir els segles XVII i XVIII, però el final de la petita edat del gel i sobretot l'invent de les màquines productores de gel, van fer que aquesta activitat anara decaient progressivament fins desaparèixer a principis del segle XX.

Pepa Guardiola, al seu llibre Collidors de neu, ens narra les aventures i desventures dels Trilles, una família de nevaters de la Vall de Laguar:

Les cavalleries foren protegides amb flassades per evitar la gelor de la càrrega. Uns arguenells de fusta i espart acollien els cabassos plens de neu sobre els lloms dels animals. Transcorregué el matí entre anades i tornades. Amadeu i Benjamí s'encarregaven dels muls, Francesc i Pere trabucaven els cabassos al pou, i els altres homes trafegaven pales i els munts de neu. [...] Després de dinar, Francesc i Benjamí, lligats amb cordes per guardar-se de caigudes, baixaren a la cava. Havien d'aplanar la neu vessada, distribuir-la regularment pel fons i aixafar-la amb uns pilons de fusta que feien rodar per la superfície gelada. Quan la neu guardada assolia una vara d'alçada, hi tiraven palla d'arròs, que ajudava a conservar-la en temps càlid. Però els homes no s'estaven dins de la nevera més de mitja hora. La fredor traspassava la roba i amenaçava de congelar mans i peus. D'aquesta manera passaren la vesprada, alternant els treballs de recollida i aplanament. 



viernes, 6 de mayo de 2016

Una de pirates i moriscos

L'enginyer italià Juan Bautista Antonelli, per ordre de Felip II, va dissenyar el fort de Bèrnia, que formaria part del conjunt de fortaleses per a la defensa de la costa i per frenar la fugida de moriscos cap a l'Alger: Efectivament el 15 d'abril de 1562 s'inicià a la serra de Bèrnia, la construcció d'una gran fortalea per a deffensió contra los moros enemichs de nostra Fe Cathòlica. El baluard de Bèrnia, ràpidament bastit, hauria d'acomplir -malgrat les seues deficiències- una doble finalitat: estroncar les fugues de moriscos i assegurar la defensa contra els pirates en una de les zones més estratègiques de la costa (Sebastià Garcia, Bandolers).

La construcció es va ubicar a uns 630 metres sobre el nivell del mar a la vessant sud de la serra, en una zona amb un ampli camp visual de la costa, i a més es trobava un encreuament de camins de muntanya on es podien també abastir d'aigua. A més a més, Bèrnia era un refugi, on destacaren les rebel·lions entre 1522-1526 [...] i els moriscos per evitar el baptisme fugen a la serra de Bèrnia alterats i rebolicats (...) (Pascual Boronat, Moriscos). Van pujar a la serra de Bèrnia el mes d'abril de 1524 i van estar allí encastellats fins el 22 d'agost (...) (Severino Giner, Murla). El decret de 1525 pel qual es donaven per vàlids els bateigs forçats dels mudèjars motivaren l'alçament a Bèrnia, i els cristians van tardar més d'un any a reduir-los (Jaume Pastor, Papers del Fort). A les serres de Bèrnia i Espadà la situació en aquells moments era crítica. És de debò, necessari ocupar ambdues muntanyes, però de les dues és més necessari la Serra de Bèrnia... (Adolf Salvà i Ballester, De la marina i la muntanya: Folklore).

Derivada de les rebel·lions a la serra de Bèrnia i de les greus dificultats a l'hora de sufocar-les, es conserva una dita popular que resa: "Açò costarà més que la presa de Bèrnia".

Pel que fa a la seua distribució, el fort ocupa una extensió d'uns 8.000 metres quadrats, els flancs no tenen tots la mateixa longitud, el fossat que el rodejava està ben conservat així com també els baluards del nord i del llevant. La porta d'entrada a la fortalesa estava mirant al sud, i per accedir-hi hi havia que travessar el fossat per un pont llevadís. El fort també tenia dependències com ara les cases de la guarnició, l'església o capella, la casa de l'alcaid, de l'alferes, la del capellà o la infermeria. Els casats ocupaven una filera de cases anomenada "vorera dels casats", on cada casa disposava de cuina, llar de foc i una habitació a la part superior. A més a més hi havia carnisseria, magatzems de farina i vi, forn de pa, cisterna i nombroses garites de vigilància.

L'any 1612 es decideix desmantellar la fortalesa, una vegada expulsats els moriscos del Regne de València. Els alts costos de manteniment i la ineficiència de la construcció porten a la demolició del fort l'any 1612 baix el regnat de Felip III. La guarnició del fort va entrar en acció en diverses ocasions, contra pirates barbarescos, escaramusses que a penes justificaven les enormes despeses de manteniment que requeria.


Cinquanta anys va tindre de vida la fortalesa, sense que ninguna utilitat reportara en la seua existència (Francisco Requena Amorata, La defensa de las costas valencianas en la época de los Austrias). 

martes, 16 de febrero de 2016

El paisaje natural

El paisaje natural hace honor a su nombre, es decir, se conserva en su estado natural sin actuaciones de la mano del hombre, salvo por ínfimos detalles, porque pocos, muy pocos, son los espacios que quedan "vírgenes" que no han sido mínimamente afectados y transformados por el ser humano. Estamos hablando de sectores que no están poblados como las zonas polares, desérticas, cimas de las montañas o selvas recónditas que solo son transitadas por las tribus.

Se trata de espacios que cuentan con baja población, en especial recolectores, pastores, cazadores y pescadores que conocen el medio como la palma de su mano. Estas zonas son las que proveen de los recursos para sobrevivir a estas personas, a eso se debe su amplio conocimiento del medio. Pero el concepto de ver y tratar el medio se ha modificado, antes se veía el paisaje como el marco estético de la actividad de la humanidad y ahora es considerado como un recurso de explotación. Por tanto, el paisaje como recurso, patrimonio de la humanidad, ha adquirido mucha fuerza en estos últimos tiempos.


A grandes rasgos podemos decir que existen dos tipos diferentes de paisajes, el costero y el de interior. Estos paisajes son producto de la interacción activa del clima, la vegetación, el suelo, su relieve, son aquellos ecosistemas que no se encuentran modificados por el hombre y su actividad. Hoy se conoce que la mano del hombre ha modificado prácticamente la totalidad de los ecosistemas aptos para ser habitados, y los que no han sido ocupados se debe a que sus condiciones no son las adecuadas para poder utilizar sus recursos, siendo estos los menos alterados y aún considerados paisajes naturales.

Por ejemplo, las áreas polares, selvas y desiertos son esas zonas inhabitables de las que hablamos debido a sus condiciones de vida, eso hace que sean las menos pobladas. Los fríos intensos, la humedad, la propia fauna autóctona de las selvas o la extrema aridez de los desiertos hacen que el hombre no pueda manipular a su antojo dichas zonas. Por otra parte, el caso contrario ocurre en las zonas que denominamos templadas, éstas brindan condiciones óptimas para la población, habita más del 70% de la población mundial convirtiéndolas en las más pobladas del planeta. Esto se debe a las temperaturas moderadas que posee y las lluvias abundantes que generan un lugar propicio para la vida del ser humano y sus actividades de sustento. Por eso estos paisajes se ven alterados por la función del hombre y los pocos que quedan de los denominados "naturales" suelen ser protegidos como tales y son de pequeña proporción como es el caso de los parques naturales y nacionales o las reservas biológicas. 


lunes, 9 de noviembre de 2015

El paisaje rural como patrimonio


En cualquier paisaje rural, junto con las variables físicas del territorio encontramos los espacios específicamente productivos, agrarios, ganaderos y silvícolas. además de otros complementarios, sobre los que se asientan diferentes tipos de organizaciones y artefactos del más variado tipo, desde los conjuntos habitados hasta los elementos menores, que llegan o no, a carácter de edificio, y que no responden precisamente al desarrollo específico de las actividades tradicionales de cada lugar. 

Estos elementos permiten caracterizar, junto con la casa rural tradicional, aislada o concentrada en un lugar, aldea o pueblo, el ámbito territorial concreto donde se sitúan. A ellos deben sumarse aquellas organizaciones edificatorias que acogen las instituciones rurales que atienden particularidades concretas de cada territorio. Estos elementos de paisaje rural podrían denominarse geográficos y en este sentido los geógrafos los incorporan a sus análisis y estudios. Pero también se deben entender estos elementos y organizaciones desde el punto de vista arquitectónico ya que habitualmente se incluyen en los estudios de arquitectura popular. La consideración y valoración de los diferentes aspectos de nuestro patrimonio cultural, específicamente arquitectónico, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando desde los conceptos del bien singular y monumento, a las agrupaciones, jardines, conjuntos, lugares históricos y zonas arqueológicas y sus áreas de protección.

Concretamente, la protección del llamado patrimonio etnográfico, donde podemos incluir toda la serie de arquitecturas tradicionales en el amplio sentido anteriormente definido, se incluye en la legislación española por primera vez en la llamada Ley del Patrimonio Histórico Español del 1985 que en su título VI define los bienes inmuebles de carácter etnográfico como "aquellas edificaciones e instalaciones las cuales el modelo constructivo sea expresión, de conocimientos, adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y la factura se acomode en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicos utilizados tradicionalmente, por las comunidades o grupos humanos."


A nivel internacional, la UNESCO ha incorporado un nuevo concepto de patrimonio cultural, de carácter territorial, con la denominación de Paisaje Cultural, que aún no tiene reflejo en las diferentes legislaciones de patrimonio cultural que se desarrollan a nivel de las administraciones autonómicas. Se define como tal a aquellos paisajes o territorios que constituyen una armónica combinación entre la obra del hombre y la obra de la naturaleza. 


martes, 29 de septiembre de 2015

El patrimonio como recurso y valor

Hay que adoptar una visión amplia del patrimonio y del reconocimiento del patrimonio rural como recurso turístico y motor del desarrollo sostenible, ya que parece ser que se está asistiendo a una progresiva concienciación del valor patrimonial de las infraestructuras territoriales de carácter histórico que vertebran el campo y la montaña. 

El patrimonio no sólo se hereda, sino que al ser asumido como tal por quienes lo utilizan y lo disfrutan, constituye un recurso cultural, social y económico y dadas sus características especiales de gran contenido histórico y simbólico, debe ser puesto en valor siempre bajo principios basados en el respeto a sus características. Como potencial recurso económico, se debe asumir la responsabilidad de mejorar e incrementarlo de manera que es fundamental una adecuada administración y, como recurso social, le reclama a las diferentes disciplinas diferentes formas de actuar. 

En el estudio del patrimonio, cobra entonces, una especial importancia el conocimiento adecuado de los recursos no sólo como un inventario de bienes culturales, sino como una interpretación global e interrelacionada de los mismos. Por lo tanto, hay que "interrogar" a este objeto cultural para descubrir sus misterios, preguntarle cómo vivió, a quien sirvió, cuál era su lugar en los usos de la sociedad en la que estuvo integrado, cuál era el espíritu del tiempo en que fue realizado o pensado, etc. 


El patrimonio como recurso aparece fuertemente vinculado a la gestión del medio ambiente urbano y natural de la ciudad. La relación entre ambos permite hablar de desarrollo sostenible en el uso de sus recursos y en la distribución social y territorial de los beneficios económicos, sociales y culturales. El patrimonio es sin duda un recurso potencial de primer orden en la planificación territorial y constituye un buen punto de partida y un pilar básico desde el que se puede valorar y entender su preservación y gestión. 


lunes, 31 de agosto de 2015

Los caminos de montaña y su patrimonio

Cuando se mencionan los caminos de montaña y el patrimonio, inevitablemente, entra en escena este concepto que conocemos todos como sostenibilidad ya que forman una trilogía indisoluble. El informe Brundtland de 1987 define la sostenibilidad como el modelo de desarrollo humano que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Los senderos y el patrimonio asociado a ellos, el entorno y espacio físico, son fundamentales en esta sostenibilidad y por ello la Carta Española de las Montañas (2002) establece que los espacios naturales son enclaves de gran importancia para garantizar la protección de las montañas y demostrar la consecución de un desarrollo sostenible. 

Los senderos y caminos no deben contemplarse únicamente desde el punto de vista de la actividad deportiva, en este caso el senderismo y nuevas modas; no hay que olvidar que el medio geográfico tiene una riqueza no sólo natural o paisajística, sino también histórica, cultural, patrimonial y etnográfica. A la hora de estudiar un territorio como sistema de elementos (naturales-artificiales) sobre el que el ser humano desarrolla su actividad vital, y que por tanto es modificado por su acción en función de sus necesidades e inquietudes, es ineludible incluir como un factor de análisis más lo que llamamos patrimonio. Cada comunidad posee un entramado cultural propio, derivado de su forma de vida en un ámbito espacial determinado que le proporciona su identidad distintiva, tanto en la relación con los grupos sociales vecinos, como en comparación con territorios más lejanos. 

Las tendencias actuales de globalización inducen a valorar pautas culturales provenientes de civilizaciones ajenas además de homogeneizar la cultura según el modelo occidental, en detrimento de lo autóctono, lo propio y lo cotidiano; ante esto, desde el ámbito de trabajo del desarrollo rural se aboga por la rentabilización del valor de la diferencia que tienen las culturas e identidades locales. La red de senderos, sobre todo en las zonas montañosas, sirvió para estimular la vida económica y social de las comarcas situadas a mayor altitud siendo vitales para su comunicación, y, por tanto, para su subsistencia. De ahí la enorme importancia de los caminos que, no sólo servían como vínculo económico, sino también como vínculo de comunicación social. La historia de la humanidad es la historia de los caminos y por ello en el devenir de los años se han transformado, utilizado, creado y abandonado en función de las poblaciones a las que daban un nexo de unión. Son un importante legado cultural y una forma de vida que ha perdido su uso productivo anterior (forestal, agrícola y ganadero), también los antiguos caminos de herradura se han abandonado por los modernos transportes actuales. 

Precisamente, este cambio debe servir para valorizar los caminos de montaña y su patrimonio, aprovechando un cambio de uso hacia otras emergentes desde un punto de vista racional, sostenible y de profundo respeto por el medio ambiente, lo que redundará en el desarrollo rural donde están insertados, ya que es absolutamente necesaria la implicación de la población local para la conservación y mantenimiento. En definitiva, el senderismo permite acercarse al mundo rural y al medio natural como una adecuada puesta en valor del patrimonio, aprovechando los caminos de montaña que, en muchas ocasiones, son viales milenarios que han acercado al hombre en su relación con el entorno donde vive. 

lunes, 22 de junio de 2015

Los márgenes de piedra seca

El arte de la construcción de piedra en seco es una muestra de arquitectura popular extraordinaria, que está muy presente en nuestro paisaje al mismo tiempo que lo modela, convirtiéndose en un claro ejemplo de adaptación arquitectónica en el medio natural. Los márgenes permiten cultivar terrenos con pendientes pronunciadas y aumentar así la superficie cultivable tras costosos trabajos. Retienen el suelo minimizando la erosión y son un excelente regulador hídrico; aprovechan el agua de la lluvia a la vez que permiten el drenaje en caso de precipitaciones de carácter intenso.

Muchas veces era el propio agricultor el que se encargaba de hacer el margen con pocos medios y mucha, pero mucha paciencia, aunque también había especialistas. Para ilustrar la dureza de este trabajo simplemente vale decir ese dicho popular que reza que no s'es bon margenador, fins que no s'han canviat totes les ungles de les mans quatre voltes.

La construcción de un margen comenzaba con la limpieza de la vegetación y el amontonamiento y clasificación de las piedras que se iban a utilizar según su medida. A partir de una base que se solía hacer con las piedras más grandes, a fin de no tener que moverlas demasiado, o bien encima de una roca o de tierra firme, comenzaba a levantarse e iban colocando sin ningún tipo de mortero las piedras, que a menudo entraban a golpe de martillo. A medida que avanzaba la construcción, en la parte de atrás se ponía el ripio y en la última hilera se colocaba piedra más grande para ganar en estabilidad y solidez. La tierra del bancal, que en terrenos desagradecidos incluso se llevaba de otros lugares, se asentaba bien a golpes hasta que estaba a punto para ser cultivada. Cuando la piedra era demasiado abundante se depositaba en montones para que no molestara. 

Hay una gran variedad de márgenes, por eso suelen decir que no hay dos dos iguales. Una buena clasificación es según su verticalidad:
- Aplomados: son márgenes verticales que no suelen alcanzar más de un metro de altura.
- Ataludados: construidos con inclinación favorable al bancal, son más resistentes a la presión de la tierra y el agua y pueden alcanzar hasta seis metros de altura.
- Escalonados: cada ciertas hileras de piedras se dejaba unos centímetros de separación. 
Por otra parte, también podemos clasificar los márgenes de piedra seca según su alineación longitudinal:
- Desalineados: puede que sean los más viejos o los más mal construidos.
- Rectos: habitualmente los encontramos en terrenos más llanos o en bancales más recientes.
- Curvados: se adaptan a las curvas de nivel del terreno, son los más prácticos y bonitos por sus formas redondeadas. 

Para buscar los orígenes de las construcciones de piedra en seco habría que remontarse a la prehistoria, hacia el año 3.500 a.C, que se inician los megalitos en nuestras. Progresivamente fue perfeccionándose la técnica en la cultura mesopotámica y prehelénica y helénica. La cultura de los íberos nos dejó un valioso patrimonio aún hoy visible en muchos yacimientos de nuestro entorno. También, los romanos con su labor en los campos, pueblos y ciudades, y los árabes, que destacaron sobre todo en las construcciones hídricas, dejaron una huella imborrable. Tras la conquista cristiana en el s. XVI se produjo un fuerte aumento de las tierras de cultivo, pero a partir de la expulsión de los moriscos en 1609, se inició un periodo de decadencia que se prolongó intermitentemente durante los siglos XVIII y XIX. A mediados del s. XIX la expansión de la viña provocó el abancalamiento de nuevos terrenos cultivables y hubo que romper montañas para crear los "masets" o viñedos de montaña. Esta actividad continuó durante todo el siglo XIX. Llegados al s. XX la construcción de márgenes de piedra seca decayó definitivamente después de los duros años de la posguerra civil, tras la cual el abandono y deterior de este extraordinario patrimonio ha ido acentuándose hasta nuestros días (Miguel Angel Martí. El paisatge de la pedra en sec a Benafigos. VII Jornades Culturals Plana de L'Arc).

Los márgenes hoy todavía continúan reteniendo el suelo y evitando la erosión, favoreciendo así la aparición de la cubierta vegetal. Es un patrimonio olvidado y difícil de mantener, ya que con la desvalorización de la agricultura, los propios agricultores no pueden permitirse reparar los derrumbes de unas tierras que casi no producen ni dan rendimiento. La solidez de estas construcciones ha hecho que perduren hasta nuestros días, y su protección y conservación se hace necesaria para evitar su más que probable desaparición. Las constantes agresiones, sobre todo por parte de empresas urbanizadoras que se encargan de sustituir los abancalamientos en las laderas de las montañas por apartamentos turísticos, urgen a tomar medidas para preservar este valioso patrimonio.

Los márgenes conforman un paisaje cautivador, que son una muestra del gran trabajo e ingenio de nuestros antepasados, que gracias a su prodigiosa técnica de construcción y su solidez han perdurado hasta nuestros días, lo que nos convierte en responsables directos de su mantenimiento y recuperación.